viernes, 9 de mayo de 2014

Pág.187 n.º28

28. Obseva la imagen del templo de Horus en Edfú, construido en los siglos III-II a. C., e indentifica a qué elemento del recuadro corresponde cada letra. Analízalo según estas pautas.
-Descripción: localiza Edfú, usando un atlas. Explica quién era Horus. Describe la etructura de este edificio y nombra sus elementos decorativos. Explica la función de esta construcción.
-Análisis: relaciona cada una de sus partes con la finalidad constructiva. Di por qué el material constructivo es la piedra tallada en grandes bloques.
Analiza los elementos decorativos.
-Conclusión: valora la construcción de este templo en su contexto histórico.

A) Pilono de entrada
B) Patio porticado
C) Sala hipóstila
D) Santuario

-Descripción: Edfu es una ciudad egipcia situada en la ribera occidental del río Nilo, en un amplio valle. Horus, que siginifica `` el elevado´´, era el dios celeste en la mitología egipcia. Se le consideraba como el iniciador de la civilización egipcia. Este, es un templo con 137 metros de longitud y 79 de ancho. Su estructura está formada por: el pilono, el patio, 2 salas hipóstilas, una cámara de ofrendas,la sala central y el santuario. El pilono se forma por dos torres de cuatro plantas unidas por 145 peldaños. El patio es extenso y con columnas a los lados. La primera sala hipóstila, también llamada pronaos, tiene 12 columnas de forma simétrica y la segunda es la más antigua y también tiene doce columnas. La cámara de ofrendas está comunicada con las terrazas a través de escaleras. En la sala central se encuentra el dios Min. Por último encontramos el santuario, de 4 metros de altura donde hay una imagen de Horus. El elemento decorativo que más destaca son los relieves tallados sobre las paredes.imágenes de Ptolomeo XII Neo Dioniso sacrificando prisioneros ante Horus y Hathor, precedidas de dos halcones realizados en granito negro. La significancia del templo es principalmente religiosa ya que es el templo más grande dedicado a Horus y Hathor de Dendera y fue el centro de varias fiestas sagradas dedicadas a Horus. Cada año, "Hathor viajaba al sur de su templo en Dendera para visitar a Horus en Edfu, y este acontecimiento que marcaba el matrimonio sagrado era la ocasión para una gran fiesta y peregrinación".
-Análisis: los pilonos tienen significados simbólicos, el pilono derecho representa el Alto Egipto y el pilono izquierdo el Bajo EgiptoEl espacio del patio porticado se empleó para decorarlo con una especie de danzarines que sostienen en sus manos cuchillos apuntados. Este era un instrumento protector  que simbolizaba la defensa y aniquilación de las fuerzas negativas. La sala hipóstila interior incluye cuatro pequeñas salas: el laboratorio, donde se preparaban los ungüentos y perfumes que servían para ungir a la estatuilla de la divinidad; la cámara del Nilo, donde se guardaba el agua sagrada tríada desde Heliópolis “ ciudad del sol”; el vestíbulo del tesoro, donde se debían de guardar los objetos más preciados: vasos de electrum, incensarios de plata, emblemas de laspislazuli; y por último la sala de ofrendas. Se utilizó para la construcción piedra tallada en grandes bloques como sistema constructivo adintelado para formar sólidas columnas
-Conclusión: a pesar de que la construcción de este templo se acabó a mediados del siglo I, hace mucho tiempo, es considerado el templo mejor conservado de Egipto. Además estuvo completamente cubierto hasta los doce metros de altitud por arena, debido a que estaba situado en pleno desierto.

jueves, 1 de mayo de 2014

Pág.187 n.º27

27. Observa el templo de Amón en Karnak y explica por dónde debes pasar para llegar al santuario de este dios desde la entrada del templo.
Para llegar al santuario con la estatua de Amón, debes entrar por una avenida flanqueada por esfinges a cada lado; seguidamente se accede al templo tras cruzar un pilono de grandes proporciones; a continuación, se encuentran unos patios porticados y una gran sala hipóstila, formada por un bosque de columnas grabadas con jeroglíficos ; finalmente se halla el santuario o estancia del dios Amón.
-¿Qué había dentro del santuario?
Dentro del santuario había una escultura que representaba al dios Amón.
-¿Quienes podían entrar en el templo?
Podían entrar sacerdotes, sirvientes y aquellas personas que iban a realizar intercambios comerciales.
-¿Qué función tenía el templo? ¿Por qué?
Tenía una función tanto religiosa como económica. Porque era tanto la morada y un lugar de culto para Amón, como un centro de comercio donde se almacenaban muchos productos agrícolas provenientes de los impuestos y las tierras propias, que posteriormente se vendían.

sábado, 29 de marzo de 2014

Pág.167 n.º37


    37. En grupo, escoged uno de estos dos yacimientos: Los Millares (Santa   Fé de Mondújar) y El Argar (Antas). Debeis buscar información en Internet y explicar:
         ·cronología
         ·dónde vivían
         ·cultura material (herramientas, cerámica)
         ·economía
         ·organización social
         ·ritual funerario


LOS MILLARES
-Se sitúa temporalmente entre el 2.500y el 1.700 a.C. Su origen se debe, bien a la llegada de nuevos pueblos navegantes del mediterráneo oriental, bien a pueblos colonizadores que entraron en contacto con los habitantes del sudeste peninsular, y que introdujeron las técnicas del fundido del cobre.
-Se encuentra entre los municipios de Santa Fe de Mondújar y Gádor, a 17 km de Almería. El poblado está situado estratégicamente próximo a las minas de cobre de la sierra de Gador, entre el río Andarax y la rambla de Huéchar. Tiene una ciudadela interior amurallada y está rodeado por otras tres murallas, reforzadas con torres de planta semicircular; cuenta además con numerosas defensas exteriores en las elevaciones cercanas, muchas de ellas fuertemente defendidas mediante murallas concéntricas. Se cree que se utilizaban también para el almacenamiento de cereales. Se estima que podía contar con una población de unas 1500 personas que vivían en cabañas de madera y paja, con zócalo de piedra y planta circular.2.500-1.700


-La cerámica de Los Millares está realizada a mano y decorada con incisiones de bandas en zig-sag y soles. Esta cerámica ha aparecido en los Tholoi, junto a los cadáveres, por lo que hay que suponer que formaban parte del ajuar funerario. Por otra parte las vasijas encontradas en las cámaras funerarias en ocasiones albergaron alimentos o conchas.
Las representaciones del disco solar parecen hacer referencia a algún tipo de creencia en los elementos de la naturaleza, entre ellos el propio Sol.
-La base de la economía de Los Millares era la agricultura del cereal de secano y de leguminosas, así como la ganadería ovina, caprina y porcina. Pero la necesidad materias primas para la elaboración de herramientas de cobre hizo que se desarrollase la minería, y el comercio.
-Había división del trabajo y casi seguro diferencias sociales importantes. La construcción de las murallas, por ejemplo, indican que había un gran poder organizador. Probablemente el poblado mantenía una postura de preeminencia con respecto a las gentes que habitaban en las tierras de alrededor.
-La Necrópolis de Los Millares consta de unas cien tumbas bajo túmulos, y cada tumba con más de un enterramiento, llegando incluso a albergar hasta cien cadáveres. La mayor parte de estos enterramientos son inhumaciones, aunque hay también incineraciones. A diferencia de los enterramientos megalíticos en Los Millares no se observa una estratificación social en estos enterramientos, ya que eran comunitarios.